
La ciencia es descubrimiento de las formas que da razón del mundo. Sin olvidar la sabia consideración de Goethe – la ciencia es diosa de la verdad pero también esa vaca que nos da mantequilla – en la primera parte vamos a movernos en el lado sublime del saber. La lucha de la luz contra la oscuridad, de la forma frente al caos. Contemplar la destrucción del orden y la emergencia de caos aterroriza. La inversa, el ajuste paulatino del caos a la forma maravilla. Este es, creo, uno de los secretos del arte, la ciencia y la vida.
Comenzamos recordando al gran maestro de la mística del saber racional: Parménides de Elea (en este punto puedes leer su poema). Sin embargo nos atraerá en estos momentos todo aquello que tiene que ver con la nuevas teorías de la caos y, en concreto, toda la geometría que pretende explicar y hacer inteligible lo que para los antiguos era la máxima expresión del desorden. He aquí algunos enlaces.
La teoría de caos es una teoría compleja que exige conocimientos matemáticos avanzados. Presentaciones más simples de la teoría del caos en cibernous. También es interesante la que Silbia López nos ofrece desde el Instituto astronómico de Canarias, dándonos una visión de la teoría desde el campo de la astronomía y anunciando un cambio en la percepción. También el profesor José Antonio Martínez Pons, desde el PNTIC, nos hace un recorrido histórico desde el mecanicismo clásico hasta la teoría moderna del caos muy accesible.
Claro que si no te asusta la complejidad de las ecuaciones o te gusta la estética del número – la entiendas o no – en esta página y en esta otra encontrás lo que quieres. Creo que el número es bello para el que ignora su mecanismo, laborioso para el que lo estudia y pura fascinación enmudecedora para el que ha alcanzado cierta maestría. O eso dicen.

Aunque la teoría del caos es el aspecto más vistoso de la primera parte de nuestro tema, el texto de Jorge Wagensberg, director del museo de la ciencia de Barcelona, es hermoso y clarificador. En esta página puedes tener a tu alcance el texto que trabajamos y algunos otros de Wagensberg – artículos breves publicados en El País – que sin duda llamarán la atención de un espíritu interesado en la ciencia como eres tú.
Hasta la próxima amigo