miércoles, 11 de enero de 2006

¿Y SI LOS SABIOS PIERDEN LA CREDIBILIDAD?

La necesidad racional de la creencia(racional)

La credibilidad es la capacidad o el poder de hacernos creer en las afirmaciones de algo o alguien. La credibilidad social de la ciencia es imprescindible porque, por un lado, gran parte de las tesis de la ciencia no pueden ser comprobadas por la mayoría de la gente y, por lo tanto, creemos en ellas en virtud de la autoridad (¿moral?) de la comunidad científica. Además, por otro lado, la ciencia nos exige una alta financiación. Si nosotros apostamos por la ciencia es porque nos ofrece credibilidad.

Ahora bien: la credibilidad de la ciencia nos es una cuestión de fe irracional. Creemos en la ciencia porque nos ha demostrado que sus descripciones son adecuadas, es decir, nos resultan útiles para orientarnos en la vida y para crear desde ellas utensilios. Paradójicamente, creemos porque es más racional creer en la ciencia que no creer.

La credibilidad científica debería ser como el honor de los hidalgos españoles del Siglo de Oro: el patrimonio del alma que no debe ser vendido ni humillado ante nada ni nadie. Sin credibilidad las relaciones fluidas que deben existir entre la ciencia y la sociedad se debilitan. El alma de la ciencia se acartona y desmoraliza.

Casos como el de Hwang Woo-Suk, comentado en la anterior nota, parece quiebran la credibilidad de la ciencia. Por otro lado, en un estudio del National Institute of Health norteamericano ( página en español) sobre los comportamientos inadecuados de los científicos en su trabajo se nos dice (ver OCU SALUD, n 299) que algo más de un 10 % reconoce que habían realizados prácticas poco éticas en sus trabajos. Por ejemplo:
  • Un 15,5 % de los encuestados afirmaba que había cambiado el diseño, metodología o resultados en respuesta a la presión de los patrocinadores.
  • Un 12, 5 % confiesa hacer uso de datos dudosos o de interpretación cuestionable para fortalecer sus hipótesis
  • Un 6 % afirmaba ocultar datos que pudieran contradecir la propia investigación

¿ Debemos dudar de la credibilidad de nuestra ciencia?

Desde luego, siempre hay que dudar y esforzarnos para que el pensamiento crítico tenga cada vez un peso mayor en la sociedad. No otro es el mensaje de la ciencia y el pensar racional desde el origen. Ahora bien: no parece muy razonable que las crisis de credibilidad en la ciencia acaben conduciéndonos hacia las creencias más irracionales ( religiosas o políticas). No podemos salir de un fallo en la credibilidad racional corriendo hacia el absurdo más absoluto.

En cualquier caso, casos como el de Hwang Woo-Suk vienen a demostrar que el proyecto de la ciencia funciona. Los controles de seguridad nos descubren errores y mentiras. Los científicos no son santos, ni siquiera sabios. No son infalibles ni están blindados contra las pequeñas corruptelas, errores e imbecilidades. Pero están sometidos al dictamen de la publicidad, de la comunidad científica. Alguien, como Hwank, puede falsear datos, pero la comunidad científica lo descubre.


La credibilidad es el alma de la ciencia. Como lo es su humanismo de fondo, el ser trabajo de los hombres para mejorar la vida de los hombres. Como toda obra humana puede perderse en la espesura del riesgo no calculado, el ansia de poder y prestigio, el egoísmo.... pero ningún otro proyecto ha creado instrumentos de control más eficaces.


La credibilidad y la red

La crisis de la credibilidad no sólo afecta a la ciencia. Toda la sociedad de la información está en crisis. Un ejemplo muy conocido es el de la wikipedia: ¿puede ser creíble una enciclopedia creada democráticamente, por miles de usuarios, sin “control centralizado” ni jerarquía? La revista Nature ha hablado recientemente del tema, alabando el proyecto. Hay muchos apologistas de la wikipedia. También hay críticos. En cualquier casi, nunca está de más el criterio y la visión crítica. La universidad de Barcelona nos ofrece aquí unos sencillos consejos para analizar la credibilidad de las páginas web. Su lectura es de interés para el navegante.


No hay comentarios: